ENTel: La Era del Teléfono Estatal en Argentina (1946 – 1990)


La historia de ENTel es la historia de cómo el teléfono llegó (o no llegó, en muchos casos) a los hogares argentinos durante casi medio siglo. Fue la cara visible de las telecomunicaciones en el país, desde la posguerra hasta la década de 1990.

El Nacimiento del Monopolio Estatal (1946)

Antes de ENTel, el servicio telefónico en Argentina estaba mayoritariamente en manos de capitales extranjeros, principalmente la Unión Telefónica del Río de la Plata, de origen británico.

  • La Nacionalización: En 1946, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, se decidió nacionalizar el servicio telefónico. Con esta medida, el Estado asumió el control de la infraestructura y operación de las comunicaciones. Así nació la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel).
  • La Misión: El objetivo era federalizar el servicio, llevar el teléfono a todo el país y modernizar una infraestructura que había quedado obsoleta por la falta de inversión durante la crisis mundial y las guerras.
Década del ´80 – Las nostalgicas cabinas telefónicas de ENTEL

Los Años Dorados y las «Líneas Compradas» (Décadas del ’50 al ’70)

Durante sus primeras décadas, ENTel impulsó la expansión de la red telefónica, aunque siempre con dificultades.

  • El Sueño del Teléfono Propio: Tener un teléfono fijo de ENTel era un símbolo de progreso y, a menudo, un verdadero privilegio. La demanda superaba ampliamente la capacidad de instalación. Las fotos de esta época, con sus viejos teléfonos de disco, son hoy un recuerdo nostálgico.
  • La Odisea para Conseguir una Línea: Los tiempos de espera para la instalación de una línea podían ser de años, incluso décadas. Esto dio origen al tristemente célebre sistema de «líneas compradas»: los usuarios debían «comprar» una acción de la empresa para tener derecho a la instalación de una línea.
  • El Mantenimiento: La falta de repuestos y la burocracia estatal a menudo resultaban en un servicio de mantenimiento lento. Las famosas cabinas telefónicas azules o rojas de ENTel eran un punto de referencia en la ciudad, vitales para quienes no tenían teléfono en casa.
Entel en Mar del Plata

La Crisis y la Obsolecencia (Décadas del ’80)

La década de 1980 fue particularmente dura para ENTel.

  • Falta de Inversión: La crisis económica del país impactó directamente en la empresa. La falta crónica de inversión en tecnología y expansión, sumada a la elevada inflación, llevó a un deterioro progresivo del servicio.
  • La Obsolescencia: Mientras el mundo avanzaba hacia las centrales digitales, la red de ENTel seguía siendo en gran parte analógica y con tecnología antigua. Los «tonos de ocupado» eternos, las llamadas que no entraban y los aparatos defectuosos eran parte del paisaje cotidiano.
  • Monopolio sin Competencia: Al ser un monopolio estatal, no había alternativas para los usuarios. La insatisfacción era generalizada, aunque no había otra opción.
1981 – Centro de Conmutación Internacional de ENTel, inaugurado en 1969.

La Privatización y el Fin de una Era (1990)

A fines de la década de 1980, la situación de ENTel era insostenible. Se convirtió en uno de los símbolos de las empresas estatales ineficientes.

  • El Plan de Privatizaciones: Con la llegada del gobierno de Carlos Menem en 1989, se inició un ambicioso plan de privatizaciones de empresas públicas. ENTel fue una de las primeras y más importantes.
  • La División: En 1990, ENTel fue dividida en dos grandes empresas privadas: Telecom Argentina (que se encargaría de la zona Norte del país) y Telefónica de Argentina (que tomaría la zona Sur).
  • El Fin del Monopolio: Con la privatización, llegó la competencia (aunque limitada inicialmente) y una inyección masiva de capital que modernizó rápidamente las telecomunicaciones en el país. Las demoras de décadas se acortaron a días.

La historia de ENTel es un recordatorio de una época en que el teléfono era un bien escaso y preciado, y cómo la intervención estatal moldeó, para bien y para mal, el acceso a la comunicación en Argentina.