El 27 de agosto de 1920 marcó un antes y un después en la historia de las telecomunicaciones y la cultura en Argentina. Ese día, desde el techo del Teatro Coliseo de Buenos Aires, se realizó la primera transmisión radial del país, que también se considera una de las primeras del mundo. Este evento no solo introdujo una nueva forma de comunicación masiva, sino que también consolidó a Argentina como pionera en el desarrollo de la radio.
Los Locos de la Azotea: Los Visionarios Detrás del Hito
La primera transmisión de radio fue obra de un grupo de jóvenes entusiastas de la tecnología conocido como «Los Locos de la Azotea». Este grupo estaba liderado por Enrique Telémaco Susini, médico y radioaficionado, junto con sus amigos César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica. Estos jóvenes compartían una pasión por las innovaciones tecnológicas y un espíritu aventurero que los llevó a experimentar con equipos de radio.
Inspirados por los avances en telecomunicaciones que habían observado en Europa, «Los Locos de la Azotea» decidieron adaptar un equipo transmisor para emitir señales de radio. Utilizando un transmisor de ondas cortas y una antena improvisada, lograron realizar una transmisión que alcanzó a un pequeño grupo de receptores ubicados en la ciudad de Buenos Aires.
El Programa Inaugural
La primera transmisión consistió en la retransmisión de la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada en vivo en el Teatro Coliseo. Aunque el alcance de la señal fue limitado, esta experiencia demostró el potencial de la radio como medio para la difusión cultural y el entretenimiento.
El evento fue recibido con asombro y curiosidad por quienes poseían radios receptoras, un lujo en aquella época. Aunque la audiencia inicial fue pequeña, esta transmisión sentó las bases para el desarrollo de la radio como un medio masivo.
El Impacto de la Radio en la Sociedad Argentina
A partir de 1920, la radio comenzó a expandirse rápidamente en Argentina. Durante la década de 1920, varias estaciones radiales surgieron en Buenos Aires y otras ciudades del país. La radio se convirtió en un medio crucial para la información, la educación y el entretenimiento, llegando a hogares de diferentes clases sociales y contribuyendo a la conformación de una identidad cultural compartida.
En los años siguientes, la radio desempeñó un papel importante en la difusión de la música popular, especialmente el tango, así como en la cobertura de eventos deportivos y políticos. Durante la Segunda Guerra Mundial, también se utilizó como herramienta para transmitir noticias y mantener a la población informada sobre los acontecimientos internacionales.
Argentina, Pionera en las Telecomunicaciones
El logro de «Los Locos de la Azotea» colocó a Argentina en la vanguardia de las telecomunicaciones a nivel mundial. En un contexto en el que la radio todavía estaba en sus primeras etapas de desarrollo en países como Estados Unidos y Europa, la transmisión del 27 de agosto de 1920 fue un ejemplo del talento y la creatividad de los argentinos.
Un Legado Vivo
Hoy en día, la primera transmisión de radio en Argentina es recordada como un hito histórico que marcó el inicio de una era de innovación y comunicación. Cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en Argentina en homenaje a este evento.
El impacto de aquella primera transmisión sigue vigente en la rica tradición radial del país, que cuenta con una de las escenas más dinámicas y diversas del mundo hispanohablante. Desde programas informativos hasta podcasts modernos, la radio sigue siendo un medio esencial en la vida de los argentinos, manteniendo vivo el espíritu de innovación y creatividad que inspiró a «Los Locos de la Azotea» hace más de un siglo.